QUE OLOR TIENE SU OFRENDA

«Pero todo lo he recibido, y tengo abundancia; estoy lleno, habiendo recibido de Epafrodito lo que enviasteis; olor fragante, sacrificio acepto, agradable a Dios.»  Filipenses 4:18

¡Cierre por un momento sus ojos y piense en un olor fragante¡, ¿Que olor puede recordar?. Quizás la fragancia de su perfume preferido, de una especia (canela, vainilla, caramelo, chocolate), un plato exquisito, una flor especial como el caballero de la noche…

Podemos pensar en varios olores, pero muy seguramente, son contados con los dedos de las manos. Esto sucede, porque para poder identificar un olor fragante, es necesario haberlo experimentado.

Por otra parte, no podemos identificar ciertos olores sin haberlos experimentado. O, ¿Sabe a Ud. a que huele el jazmín, la flor de un cedro, la madera de acacias?…

De la misma forma, como nuestro cerebro siente o experimenta una sensación placentera al recordar un olor fragante; de la misma forma, nuestro Padre celestial se regocija y se complace con nuestra ofrenda, y para El, el que presentemos ofrenda de dinero, produce o provoca un OLOR GRATO, FRAGANTE y por tanto la aprueba, santifica y hacer volver su corazón a favor nuestro.

Antes de entrar al tema grueso, conozcamos un poco sobre las primeras ofrendas que ministraban los patriarcas descritas en el libro de levítico. Este libro se divide en dos temas; los 10 primeros capítulos, nos habla de cómo llegar a Dios. (Y entre ellos, trata sobre las ofrendas). La segunda parte nos habla de ¿Cómo andar con Dios?, que es santificación.

Y respecto al tema de las ofrendas, levítico nos presenta:

1. OFRENDA DE PAZ:

Adoración y búsqueda de paz con Dios.

Levítico 3: 1, 6, 12. Se presentaba ganado vacuno, ovejas, corderos, cabras. Estos podían ser machos o hembras.

Con esta ofrenda significaba expresión de gratitud y un medio de establecer compañerismo entre la persona y Dios. Cuando se presentaba esta ofrenda, la persona que la ofrecía, podía comer parte de ella.

2. OFRENDA POR EL PECADO INVOLUNTARIO:

Limpieza y expiación del pecado involuntario. Levítico 4: 3, 13-14, 22-23, 27-28, 32. 5:1, 6-7, 11.

Esta ofrenda se ofrecía por los pecados no intencionales que involucraban el pueblo. De acuerdo con la jerarquía, se dedicaba becerro, Macho cabrío, cabra, cordero hembra, tórtolas o flor de harina (estás últimas sin aceite y mosto, por que no eran para ofrenda, sino por expiación al no tener mas).

3. OFRENDA DE RESTITUCIÓN:

Expiación de pecado involuntario y afectara los bienes de otros con restitución del 20 Levítico: 5:15, 18. 6: 5-6.

Esta ofrenda se ofrecía al afectar los bienes de Dios o de otras personas, y debía añadir el 20 para resarcir los daños y conseguir la expiación.

4. OFRENDA DE HOLOCAUSTO:

Expiación de Pecados.

Levítico 1:2-3,10, 14. Se debía presentar ganado vacuo, ovejas, cabras palomino. Cualquiera, conforme su situación económica, sin defecto. (No se pedía ser primogénitos, pero necesariamente Machos)

Esta ofrenda enseñaba a los hebreos que por la condición pecadora del hombre era merecedor de muerte; por esto, sin derramamiento de sangre, no había perdón. Pero Dios, había dispuesto por medio del tabernáculo, a posibilidad de la sustitución. (Los animales por nosotros); a cambio de nuestro cambio y conversión con genuino arrepentimiento con frutos de santificación y obediencia.

La última ofrenda de Holocausto, fue provista por el Padre, a través de su Hijo Jesucristo quien sustituyó nuestro lugar, para la expiación de nuestros pecados.

Hebreos 9: 11-15 » Pero estando ya presente Cristo, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención. Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la becerra rociadas a los inmundos, santifican para la purificación de la carne, ¿cuánto más la sangre de Cristo, el cual mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que sirváis al Dios vivo? Así que, por eso es mediador de un nuevo pacto, para que interviniendo muerte para la remisión de las transgresiones que había bajo el primer pacto, los llamados reciban la promesa de la herencia eterna»

Levítico 1:9 b «Holocausto es, ofrenda encendida de olor grato para Jehová». Has provisto tu, ofrenda mas valiosa que esta?

5. OFRENDA DE OBLACIÓN:

Adoración

Levítico 2: 1,4, 5, 7 Se presentaba flor de harina, tortas cocidas al horno, cocida en sartén, en cazuela.

Era una ofrenda de gratitud y adoración y expresaba agradecimiento por el fruto del trabajo del hombre y lo dedicaba a Dios. Expresaba que todo trabajo debe hacerse para Dios y que gratitud al recibir el alimento.

Se hacía también para presentar las primicias (v. 14), tostando la espigas, desmenuzando el grano y colocando sobre este incienso y aceite.

Pero note algo muy importante Lev. 21 b » sobre la cual echará aceite y pondrá sobre ella incienso» Lev. 2:9b » Ofrenda encendida de olor grato a Jehová»

Esto también lo confirma Números 18:12

Luego de conocer sobre los diferentes tipos de ofrendas, sabe Ud. por qué a Dios le agradó la ofrenda de Abel y no miró con agrado a Caín y su ofrenda.?

¡PORQUE LA OFRENDA DE ABEL SUBIÓ CON OLOR GRATO DELANTE DE DIOS Y LA DE CAÍN NO.!

¿Y CÓMO ES ESTO?

Génesis 4: 3-6 Y aconteció andando el tiempo, que Caín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a Jehová. Y Abel trajo también de los primogénitos de sus ovejas, de lo más gordo de ellas. Y miró Jehová con agrado a Abel y a su ofrenda; pero no miró con agrado a Caín y a la ofrenda suya. Y se ensañó Caín en gran manera, y decayó su semblante. Entonces Jehová dijo a Caín: ¿Por qué te has ensañado, y por qué ha decaído tu semblante?

Caín trajo ofrenda del fruto de la tierra. «Ofrenda Vegetal»

Cualquier persona por más pobre que fuese, podía ofrecer este tipo de ofrenda, pero la cuestión como ya estudiamos, no se trataba de cuánto costara, sino de cuan olor grato y fragante destilara al ser ofrecida.

La ofrenda de Caín fue simplemente algo que produjo la tierra, Caín tomó y quemo en el altar una primicia. Pero Caín no se tomó la molestia de preparar la ofrenda como era debido. El debió preparar el aceite del olivo, conservar el mosto de la uva y preparar la flor de harina.

Se trataba de que destilara olor grato, pero no hubo preparación.

Aplicando el contexto anterior de levítico, Caín con su ofrenda le dijo a Jehová: Gracias por el fruto de la cosecha, aquí te traigo una parte de ella, la dedico a ti, gracias por la provisión, bendice mi alimento, mi sustento depende de ti y gracias por lo que me queda en casa. PERO EN NINGÚN MOMENTO LUCHO O SE ESFORZÓ PARA QUE DESTILARA EL OLOR GRATO DE LA OFRENDA.

Por el contrario, Abel; trajo ofrenda de holocausto para expiación delante de Jehová.

Holocausto que si destilaba olor grato.

Abel con su ofrenda le dijo a Jehová: Aquí esta mi ofrenda, reconozco que soy pecador, te pido perdón por los pecados que tengo contra ti, por la herencia de mis padres. Te doy de lo que tengo, Lo mejor para que me santifiques. (Por que las ovejas, se tomaban para holocausto de expiación.)

Además, Abel ofreció, no solo ofrenda de expiación, sino que la escogió de los PRIMOGÉNITOS, ¡el mejor!. Con su ofrenda dijo a Jehová: NECESITO SER REDIMIDO, y sin saberlo, este cuadro tipificaba la redención del Hijo de Dios, primogénito y sin pecado por la humanidad, promesa ya cumplida para nosotros.  Aunque aparentemente, la carne huela mejor cuando es asada y presentada en el holocausto, la ofrenda vegetal de Caín, podía haber superar esta aroma de la grosura de la carne de Abel:

En Levítico 23:12-13… nos dice de «Olor gratísimo»

La ofrenda vegetal es la única ofrenda que nos muestra la palabra que su olor llega a ser superior al olor grato o fragante, puesto que siendo amasada con aceite y mosto, producía olor GRATÍSIMO. (Algo más que olor grato.)

Caín pudo haber agradado en gran manera a Jehová, pero perdió la oportunidad por descuido, por apresurado, por falta de visión y quizás también por pereza. No tomó tiempo en pensar, ¿que le agradaría a Dios?. Sino por el contrario, ¿Qué le agradaría a sí mismo?: Conservar su cosecha, tener alimento abundante, tener suficiente hasta la próxima cosecha, suplir el alimento a su casa, obtener una mejor semilla para la próxima cosecha. Olvidándose del propósito del holocausto en ese momento donde la prioridad era que Dios se deleitara con el esfuerzo, el sacrificio y la dedicación con que debía presentar su ofrenda.

No importa cuanto cuan grande o pequeño es tu billete, no importa cuanto dinero necesitas, o que dificultad estas pasando. Dios no vende milagros ni cobra por bendecirte. Es mas el es el dueño del oro y del dinero y si tu y yo somos sus hijos, hace mucho rato que nos endosaron esa herencia.

Pero, al momento de ministrar con una ofrenda, sea diezmo o primicia; Lo único de debes tener presente es: Cuán olor grato puede representar para Dios.

Y ese olor que emane dependerá de los requisitos que reúna dicha ofrenda:

En Filipenses 4, Epafrodito trajo la ofrenda de toda la iglesia a Pablo y esta ofrenda llegó:

a) Completa: Pero todo lo he recibido.  ¿Das lo que le corresponde a Dios?

b) Abundante: y tengo abundancia.  ¿Das con generosidad o escasamente?

c) Suficiente: estoy lleno.  ¿Tu ofrenda llena al siervo, a la iglesia?

d) Provino de la Iglesia: habiendo recibido de Epafrodito lo que enviasteis; ¡Las ofrendas provienen de la misma casa¡

Si tu ofrenda cumple con estos requisitos, tu reconocerás el olor de la misma, OLOR FRAGANTE, GRATO, QUE SE CONVIERTE EN SACRIFICIO ACEPTO Y QUE AGRADA A DIOS.

Y en respuesta, dice la promesa de Pablo en la palabra, en Filipenses 4:19: MI DIOS, PUES, SUPLIRÁ TODO LO QUE OS FALTA CONFORME A SUS RIQUEZAS EN GLORIA EN CRISTO JESÚS.

Si el olor de tu ofrenda es completo, abundante, suficiente, y lo traes a la casa de Dios, nunca estarás escaso y serán llenos tus graneros con abundancia, Y tus lagares rebosarán de mosto.

Toma una ofrenda de olor fragante para la casa de Dios, vuelve a cerrar los ojos y deléitate no solo con el aroma de las grosuras, sino aún más, con el aroma del vino, del mosto y de la flor de harina, por que si para Dios es olor grato, para ti, Olerá aún gratísimo.

SIETE VACAS FLACAS QUE TE ROBAN LA PROSPERIDAD


Génesis 41:17-21; Génesis 41:25-32

Las crisis de escasez, no solo es económica, también hay escasez cuando no somos productivos y se da también en el área espiritual. La escasez llega por lo general después de una bonanza o abundancia. Si tenemos un dinero, nos lo gastamos y quedamos lo mismo que antes; si tenemos un buen desarrollo de ministerios, bajamos de nota y nos desanimamos; si viene la bonanza y crecimiento en el trabajo, paramos y fácilmente nos conformamos. En los estudios biblicos vemos que José estuvo en el anonimato por más de dos años y solo en este entonces, Dios lo trae a la luz para ser usado.

Pero aun en medio de la prisión José venia de poseer abundancia espiritual, puesto que dice la palabra que Jehová estaba con El. (Gen 39:23) 23 No necesitaba atender el jefe de la cárcel cosa alguna de las que estaban al cuidado de José, porque Jehová estaba con José, y lo que él hacía, Jehová lo prosperaba. Esto es un claro ejemplo de un hombre sencillo y humilde, que pudo romper los esquemas y pasar de una etapa de abundancia a otra de mas abundancia y vivir en sobre abundancia.

JOSÉ ROMPIÓ EL ESQUEMA DE LAS VACAS FLACAS, no solo por interpretar el sueño del faraón, sino durante toda su vida. Cosa que no logro su familia puesto que en la crisis de la falta de alimento, la familia de José vivió el hambre y tuvo que ir delante de este a que les diese sustento. Hoy vamos a ver 7 vacas flacas que te roban la prosperidad y que te impiden ver los milagros económicos, en el trabajo, en el ministerio y te hace vivir a diario siempre en lo mismo sin ningún tipo de crecimiento.

1. NO TENER VISIÓN

Gen 37: 5-7, 9b “soñó José un sueño, y lo contó a sus hermanos; y ellos llegaron a aborrecerle más todavía. 6 Y él les dijo: Oíd ahora este sueño que he soñado: 7 He aquí que atábamos manojos en medio del campo, y he aquí que mi manojo se levantaba y estaba derecho, y que vuestros manojos estaban alrededor y se inclinaban al mío. …. 9 Soñó aun otro sueño, y lo contó a sus hermanos, diciendo: He aquí que he soñado otro sueño, y he aquí que el sol y la luna y once estrellas se inclinaban a mí.”

En los estudios biblicos vemos José comenzó su trato y su prueba a través de un sueño, tuvo una visión, Se gesto un anhelo en su corazón y este deseo de ser grande lo llevo a ser un hombre productivo en todas las áreas de su vida; y por esto, al recibir el favor de Dios. Fue productivo en el palacio de Potifar, fue productivo en la cárcel y fue productivo al lado del Faraón. ¿Cuantos son hermanos menores? ¿Recuerdan cuando niños como anhelábamos o nos imaginábamos ser los mayores de la casa para así, poder hacer lo que los mayores hacían? Piense por un momento, en que pensaba José cuando veía a sus hermanos trabajando y el se tenia que quedar en casa. Quizás el interés de ser alguien productivo lo recibió de ver a sus hermanos que hacían mucho cuando él hacia poco. Pero aunque sus hermanos hacían cosas indebidas, José supo orientar y proyectar su visión. Él eligió el ejemplo bueno.

Todo aquel que no tiene visión, es aquel que toma un dinero y en lugar de hacerlo producir lo gasta; todo aquel que no tiene visión, trabaja por un día por que lo vean, por mostrar lo que hace pero no se proyecta aun ministerio que dure y le forme. Es el que se queda en casa diciendo mañana comenzare a leer la palabra; el próximo semestre terminare el bachillerato; el otro mes busco trabajo; el otro año inicio el instituto; y siempre para el hay solo mañanas pero sin objetivos concretos y reales.

2. NO TENER LA MENTALIDAD DE LÍDER

Gen 37:8, 10 b-11 “8 Le respondieron sus hermanos: ¿Reinarás tú sobre nosotros, o señorearás sobre nosotros? Y le aborrecieron aun más a causa de sus sueños y sus palabras. …….10 Y lo contó a su padre y a sus hermanos; y su padre le reprendió, y le dijo: ¿Qué sueño es este que soñaste? ¿Acaso vendremos yo y tu madre y tus hermanos a postrarnos en tierra ante ti? 11 Y sus hermanos le tenían envidia, mas su padre meditaba en esto.” Tan pronto José recibió la visión, no se la callo, no la guardo para si, la compartió y quiso impactar a otros con lo que el había visto en sueños. Que sucedió entonces? Por que nadie le creyó? porque aun no estaba preparado y necesitaba de un mentor.

Para tener mentalidad de líderes, es necesario prepararse y recibir una buena influencia de alguien. Génesis 37:20-24 Rubén le presto ayuda a José para que sus hermanos no lo matasen. Y esto tiene un significado: Uno solo, con autosuficiencia no puede crecer por que se tuerce por el camino y muere como líder. Piense por un instante en José en la cisterna. Cuando José ve la acción de Rubén, cuando ve que la actitud de Rubén pudo cambiar la forma de pensar de Judá, y que Judá a su vez trataba de convencer a sus hermanos; su visión fue reafirmada, su fe, vivió de nuevo, sus sueños se hicieron vivos de nuevo. Por lo menos tenia vida y con al vida hay esperanza. José vio que cuando se tienen buenas intenciones y mas a un cuando hay respaldo de Dios, la influencia sobre otros funciona y se logran los resultados.

Los estudios biblicos nos enseñan que Rubén fue modelo de mentor de ayuda para José, luego lo fue Potifar, el carcelero y el faraón. ¿Cual seria el campo de preparación de José? El estar con su padre, con sus hermanos , luego esclavo, el estar en la cárcel para finalmente llegar a ser el segundo de todo Egipto. Si Ud. mira estos últimos capítulos de génesis, José nunca le reclamo a sus hermanos nada, ni dice la palabra que José se la pasara quejándose de Potifar, del carcelero, del faraón. Simplemente hizo lo que le correspondía aun para guardar la imagen y los respaldo. Para tener la mentalidad de líder y tener credibilidad, es necesario prepararse y recibir de un líder mayor para poder mantenerse y producir.

Una persona que no tiene mentalidad de líder es aquel que siempre se esta quejando de su líder a quien sigue, es el que se fija en lo que puede alcanzar momentáneamente pero que nunca concluye lo que comienza. Esto genera la perdida de la productividad constante.

3. LAS MALAS INFLUENCIAS

Una tercera vaca flaca, son las malas influencias. Rubén estuvo departe de José en este lapso de crisis, pero a pesar de que Rubén era una buena influencia, se dejo contagiar de la mala influencia de los demás. Los hermanos de José no estaban juntos todo el tiempo Génesis 37:28-30. “28 Y cuando pasaban los madianitas mercaderes, sacaron ellos a José de la cisterna, y le trajeron arriba, y le vendieron a los ismaelitas por veinte piezas de plata. Y llevaron a José a Egipto. 29 Después Rubén volvió a la cisterna, y no halló a José dentro, y rasgó sus vestidos. 30 Y volvió a sus hermanos, y dijo: El joven no parece; y yo, ¿adónde iré yo?” Rubén era el mayor, el tenia que responder ahora por José delante de su padre, pero por tapar un error, dejo que sus hermanos le contagiaran una mala influencia y por esto trajo maldición a su casa. El tenia la autoridad para detener todo pero no tuvo el suficiente carácter, Por qué? Porque estaba contagiado de la mala influencia de sus hermanos que tenían sed de poder y de un lugar privilegiado delante de su padre estaba además lleno de envidia. Judas fue uno de los que se quejo cuando aquella mujer vertió un frasco de perfume de mas de 3 millones y medio de pesos sobre Jesús por qué? Por que tenia egoísmo en su corazón y pensaba que era demasiado y logro influenciar a los demás para que también se quejaran; esto hizo que su corazón se dañara y se hecho a perder un discípulo.

EL SER O RECIBIR UNA MALA INFLUENCIA HECHA A PERDER LO QUE SE HA ALCANZADO. Si Ud, tiene ya un capital de trabajo y alguien le pide prestado Ud puede perder el fruto de su trabajo. En el ministerio, cuando eres mala influencia, puede que Dios respalde lo que haces en el momento porque Él respalda su palabra, pero tarde o temprano, ese ministerio es tratado y si no da fruto, es cortado. En la casa se convierte una persona en mala influencia, cuando no es un orador, cuando a todo le ve problemas, cuando todo lo que hacen los demás es malo, cuando no esta con el la palabra de Dios, cuando se habla palabra para maldición y no para edificación.

4. EL DERROCHAR EN TIEMPO DE ABUNDANCIA

Por lo general se asocia esto con dinero. Gen 41:34-36 “34 Haga esto Faraón, y ponga gobernadores sobre el país, y quinte la tierra de Egipto en los siete años de la abundancia. 35 Y junten toda la provisión de estos buenos años que vienen, y recojan el trigo bajo la mano de Faraón para mantenimiento de las ciudades; y guárdenlo. 36 Y esté aquella provisión en depósito para el país, para los siete años de hambre que habrá en la tierra de Egipto; y el país no perecerá de hambre.”

En los estudios biblicos encontramos que José fue un buen administrador. Pero uno no solo administra dinero, también administra el tiempo, el trabajo, inclusive la alacena. Yo me imagino que a José nunca le falto panela, chocolate, arroz. José era un buen administrador. El no administrar las cosas inclusive el tiempo te roba la prosperidad. Quien trabaja mas de la cuenta y llega tarde a su casa, su familia no prospera por que nunca esta en la casa para que ellos crezcan. Quien se sale antes del trabajo, no va a ganar lo suficiente; quien de vez en cuando come carne y le siembra cinco libras, si se come una libra por día, no va a tener para la próxima semana.

Es necesario saber administrar. Las mujeres son expertas en hacer rendir el mercado, y los esposos no saben como le alcanza y como les dura, bueno lo que no saben es que ellas apartaron el diez por ciento de su mercado y lo llevaron al baúl de misericordia de su iglesia.. Amen.

5. EL “HAGO LO QUE QUIERO, O LO QUE ME PARECE BIEN”

Este es un concepto totalmente contrario a la unidad de la iglesia. Jueces 17:1-13 Nos habla de una hombre del monte de Efraín quien contrata a un levita como sacerdote personal. En los últimos capítulos de jueces es muy usual escuchar «Y el pueblo no tenia rey» Y los israelitas sin tener jueces, se inventaron una nueva religión. «Hago lo que me parece bien» Y este hombre Micaías hizo lo que le parecía bien, sin importar la voluntad de Dios o la dirección de una cabeza. Por estar haciendo la gente lo que le parecía bien sin dejarse guiar de una cabeza termino en la más deprimente situación de idolatría, de inmoralidad sexual, de irrespeto a los padres. José vio mucha injusticias en su proceso, vio muchas circunstancia de mano de hombres, pero José nunca hizo lo que a el le parecía correcto.

En los estudios biblicos encontramos que él siempre callo, siempre oro, siempre se dispuso, aun respaldo el trabajo de sus jefes. Porque me imagino que en la cárcel los honores eran para el carcelero y no para José, en la casa de Potifar los honores eran para su esposa y no para José… ¿Saben por qué? Porque todo lo que le sucedió a José fue puesto por Dios, por más malo que se viese desde afuera. Era el lagar y la prensa de José para que este diese lo mejor de si.

Los estudios biblicos nos enseñan que su historia triste comenzó con sus hermanos y aun a ellos, no les recrimino, sencillamente cuando le necesitaron les dio la mano y le dio el amor que nunca antes les había podido expresar. Gen 45:1-8. A José le dolió el trato pero lo entendió; y entendió que su prosperidad había nacido del buen provecho del trato. José fue prosperado por que no hizo lo que quería sino lo que Dios quería.

6. NO SEMBRAR

Génesis 26: 12-16 “12 Y sembró Isaac en aquella tierra, y cosechó aquel año ciento por uno; y le bendijo Jehová. 13 El varón se enriqueció, y fue prosperado, y se engrandeció hasta hacerse muy poderoso. 14 Y tuvo hato de ovejas, y hato de vacas, y mucha labranza; y los filisteos le tuvieron envidia. 15 Y todos los pozos que habían abierto los criados de Abraham su padre en sus días, los filisteos los habían cegado y llenado de tierra. 16 Entonces dijo Abimelec a Isaac: Apártate de nosotros, porque mucho más poderoso que nosotros te has hecho.” Esto es un principio universal, el que siembre recoge. No nos podemos quedar, o conformar con que ya di mi diezmo, y ahora seré prosperado. Dar el Diezmo es una obligación con Dios.

Pero te has preguntado: ¿Por qué no tengo un dinero extra para salir los fines de semana con mis hijos a comer un helado? ¿Por qué no puedo llevarlos a un parque de diversiones? ¿Por qué hace más de 5 años que no salgo de vacaciones? Sencillamente por que el Diezmo suple todas tus necesidades, pero cuando siembras el dinero se multiplica al 30% al 60% y al 100% y estas son las bendiciones extras que reciben los sembradores de buenas semillas.

Es importante tener en cuenta que no debes prometer a Dios sembrar cuando te llegue esa bendición que estas esperando. Es necesario que saques de lo que tienes ahora, de lo que te hace falta, o de lo que estás necesitando, para que esa semilla, pueda crecer y puedas cosechar en abundancia. La palabra en Lucas 6:38 dice: 38 Dad, y se os dará; medida buena, apretada, remecida y rebosando darán en vuestro regazo; porque con la misma medida con que medís, os volverán a medir.

7. NO DIEZMAR

Malaquías 3:8-10 “8 ¿Robará el hombre a Dios? Pues vosotros me habéis robado. Y dijisteis: ¿En qué te hemos robado? En vuestros diezmos y ofrendas. 9 Malditos sois con maldición, porque vosotros, la nación toda, me habéis robado. 10 Traed todos los diezmos al alfolí(1) y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde.”

Existe un adagio del mundo que dice: Lo que por agua viene, por agua se va. Si tu no das la parte que le corresponde a Dios, y aprendes a vivir por fe, con la parte que te corresponde, no serás prosperado. El verso 8 lo dice claramente, estaríamos robando a Dios. El Diezmo es el que te garantiza que Dios gire de su cuenta personal un cheque, cuando a ti te falta el alimento, cuando te falta para el transporte, cuando necesitas cambiar de vestidos, de zapatos; cuando hya que pagar la renta. Recuerda de nuevo la palabra de Lucas 6:38 que dice: 38 Dad, y se os dará; medida buena, apretada, remecida y rebosando darán en vuestro regazo; porque con la misma medida con que medís, os volverán a medir.

CONCLUSIÓN

Ahora fíjese en esto, los hermanos de José hicieron perder la prosperidad de toda su familia porque:

1. No tenían visión
2. No tenían mentalidad de líderes
3. Eran malas influencias
4. Derrocharon su tiempo, y su autoridad
5. Hicieron lo que quisieron.
6. No tenían un corazón generoso

Luego de llegar donde José, la recuperaron Gen: 45:16-20. ¿CUAL FUE LA ÚNICA FORMA DE RECUPERAR SU PROSPERIDAD?

a) Los hermanos de José se humillaron tres veces delante de José y colocaron su rostro en tierra. ( Gen 42:6, Gen 43:26 Gen 44:14) “6 Y José era el señor de la tierra, quien le vendía a todo el pueblo de la tierra; y llegaron los hermanos de José, y se inclinaron a él rostro a tierra.”

b) Reconocieron su culpa. Gen 42:20-22 “20 Pero traeréis a vuestro hermano menor, y serán verificadas vuestras palabras, y no moriréis. Y ellos lo hicieron así. 21 Y decían el uno al otro: Verdaderamente hemos pecado contra nuestro hermano, pues vimos la angustia de su alma cuando nos rogaba, y no le escuchamos; por eso ha venido sobre nosotros esta angustia. 22 Entonces Rubén les respondió, diciendo: ¿No os hablé yo y dije: No pequéis contra el joven, y no escuchasteis? He aquí también se nos demanda su sangre.”

c) Restauraron el agravio y trajeron ofrenda. Gen 43: 11- había necesidad, pero hicieron sacrificio. “11 Entonces Israel su padre les respondió: Pues que así es, hacedlo; tomad de lo mejor de la tierra en vuestros sacos, y llevad a aquel varón un presente, un poco de bálsamo, un poco de miel, aromas y mirra, nueces y almendras.”

d) Sanaron el corazón Génesis 45:14-15 “14 Y se echó sobre el cuello de Benjamín su hermano, y lloró; y también Benjamín lloró sobre su cuello. 15 Y besó a todos sus hermanos, y lloró sobre ellos; y después sus hermanos hablaron con él.” Si tienes total prosperidad hazla permanecer, si alguna de estas vacas flacas te la ha querido robar, es tiempo de humillarnos, reconocer la culpa, restaurar, ofrendar y traer sanidad al corazón.

COMO VIVIR LA MUERTE DE CRUZ


INTRODUCCIÓN

Me llama la atención  en Mateo 16 :13-20, luego de que  Jesús ha hecho varios milagros, posterior a la Muerte de Juan, cuando le pregunta a sus discípulos:  ¿Quién creen Uds. que Soy?,  a lo que ellos le contestan:  -el Cristo-,   que significa el Ungido, el Mesías.  Y Curiosamente el mismo Jesús  les da una orden:  – No  se lo digan a nadie-.  Se ha preguntado ¿Por qué?

Hoy quiero hacerle una pregunta: ¿Tiene Ud. revelación de la muerte y de la resurrección de Jesucristo?   ¿Quién es Cristo para Ud.?  – es mi salvador-, puede responderme,   pero  si hoy muero, estoy completamente seguro de que ¡Voy directo  al cielo?.

A Pedro se le reveló quién era Cristo de una forma personal.  A él se le reveló como Salvador enviado por Dios y anunciado por los profetas para liberar al pueblo de Israel del orden establecido pero el verso  20 dice expresamente “no lo diga a nadie”.

Si la tarea de los discípulos era precisamente predicar el evangelio a toda criatura, ¿Por qué quedarse callado, con una noticia de este nivel?.  Porque es necesario que la muerte de Cristo se nos revela a cada uno de forma personal como se le reveló a Pablo.

Si sucediese que solo con contarnos que Cristo es el mesías ya todos  tuviésemos un boleto de entrada al cielo confirmado, quizás esta orden no hubiese sido dada por Jesús.  Pero su intención,  es que cada uno recibimos el boleto, (porque es por gracia), que cada uno deba presentarse en la ventanilla y hacer el correspondiente  Check In.  Esto es el registro, la validación de que si es mi ruta, mi vuelo.  Allí le dicen si lleva exceso de equipaje, si lleva equipaje no permitido y si es el caso paga  por el exceso y también se despoja de lo no permitido.

¿Con cuantas cosas lucha Ud. hoy en día?  ¿Con  cuales cae, y vuelve y cae, y está más caído que levantado?    Y no hablo de lo que se ve,  sino no de lo que no se ve,  de lo que solo su esposa o esposo sabe de Ud., de lo que solo sus padres saben de Ud.,  De lo que solo Ud. solo sabe de Ud. Mismo.

Cuantas cosas solamente sabe Ud. De sí mismo que nadie más conoce?  Esas luchas son las cosas de las cuales necesita  despojarse,  hacerlas un lado para que realmente reciba revelación de la muerte y de la resurrección de Jesucristo: Pornografía, adulterio, ira, celos, egoísmo, robo, fornicación, pereza, mentira, engaño…

Pablo lo practicó cuando dijo: -Ya no vivo yo, mas vive cristo en mi-  cómo lo Santo puede vivir en un cuerpo que por naturaleza no era Digno?  Solamente cuando este cuerpo se lleva a la muerte de Cruz.

Iglesia,  Ud. y yo necesitamos vivir una experiencia de Cruz con Cristo para poder decir como el apóstol  – Ya no vivo yo, mas cristo vive en mi-  ¿Está dispuesto  a vivirla?

Pastor es que es muy difícil dejar aquellas cosas, podemos justificar; quizás sí, pero no imposible y es por esto que hoy he venido con voz de Dios para hablarle de muerte de Cruz.

Marcos 15:21-25

No podemos hablar de muerte sin hablar de resurrección cuando hablamos de Cristo. Pero para poder entender que es muerte de cruz, necesitamos entender que vivió Jesús camino al calvario.  Jesús viene de ser flagelado, le colocan un manto púrpura quizás pesado, sobre toda una llaga que era ya su cuerpo, se lo retiran, posteriormente le colocan su túnica sobre sus llagas.  Con su cuerpo totalmente debilitado, a punto del colapso tras quizás caídas,  le es dada la orden a Simón de Cirene  quién pudiese ser o no judío, pero  con seguridad, a de origen africano, que le llevase la cruz.

El tramo que este hombre llevó la cruz fue aproximadamente unos 550 mts realmente era un tramo corto pero en las condiciones de Jesús, cansado y debilitado,  hubiese muerto antes de ser colgado en el madero y el propósito final era  ese; morir en maldición colgado en un madero, su castigo asignado.

Muy a primera hora tipo 6:00 am, Jesús comparece ante Pilatos y luego  comienza su camino al Gólgota, para morir a la hora tercera, recorrido que se dio en quizás tres horas o menos.

Muy seguramente Simón había escuchado de los milagros de Jesús, de la historia de este hombre, pero a medida que caminaba a su lado se encontraba con el escarnio, con  los juicios de la gente que gritaba arengas en su contra.   Si conocía algo de Jesús, viene la confrontación: ¿Por qué este hombre si es quien dice ser, no se defiende? ¿Por qué no se librea?, ¿Por qué no se revela?.  Y por si de pronto no había conocido su historia y no hubiese escuchado antes hablar de Jesús,  al llegar  a la cima del Gólgota, en algún momento lo corroboró cuando vio esa inscripción en el madero, “Jesús Rey de los Judíos”  en tres idiomas,  clavado en la parte superior de la cruz.

Tres hechos relevantes me muestra la palabra a través de este pasaje que nos ayudarán a tomar la decisión de  vivir la muerte de Cruz:

1. Simón renunció a su propio camino para seguir el camino de Jesús.

Desvió su ruta, su labor del día.  Venía del campo, quizás era agricultor. Estaban en la fiesta de la pascua y no era un día de trabajo  no sabemos si para Simón lo era  o no,  y las labores del campo se iniciaban muy temprano  con el fin de que evitar el sol en lo posible cuando de agricultura se trata, pero el caso era que él venía de fuera de ciudad y no conocía el contexto de lo que sucedía dentro de ella con respecto a la muerte de Jesús.

Este hombre desprevenidamente es obligado a llevar una cruz que no pidió llevar. Y  por más de 500 Mt, pasó de ser un hombre libre a ser un esclavo romano. Quizás se encontraba  husmeando dentro de la multitud para ver a quien llevaban camino al calvario.  Si no venía de trabajar, quizás estaría buscando algunos víveres, o buscando los elemento de la pascua para su casa (si es que era judío).

¿En cuantas cosas, situaciones, rutas, y rumbos Ud. y yo hemos andado  o estamos caminando que no son el propósito de Dios?;  Negocios no lícitos,  relaciones no aprobadas por Dios,  caminos que nos desvían de la identidad sexual verdadera y única dada por Dios,  drogadicción…

Simón cambió su agenda y asumió la agenda de Jesús.  Tu y yo no podemos servir a dos señores a la vez  (compartir testimonio) pero es mejor ser esclavo de Cristo y no de este mundo y sus vanidades.

Hay un  llamado claro de Jesucristo para su vida en esta día  “25 Pues ¿qué aprovecha al hombre, si gana todo el mundo, y se destruye o se pierde a sí mismo? 26 Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras, de éste se avergonzará el Hijo del Hombre cuando venga en su gloria, y en la del Padre, y de los santos ángeles.”

¿A que necesitas renunciar hoy?.

2. Simón entendió que seguir el camino para  llegar al Padre,  Duele y deja marcas.

Simón experimento muy de cerca el sufrimiento de Jesús, vió como su cuerpo soportó el dolor, como quizás fue de doloroso el momento de quitar su túnica,  los clavos en sus manos, en sus pies, el ser levantado que su propio cuerpo se desgonzara sobre sí mismo.  El ver tanto sufrimiento vivido por Jesús y escuchar de su boca un “Padre,  perdónalos  porque no saben lo que hacen”, El que luego de su muerte temblará la tierra, que luego de tres días resucitará y se sentará a la diestra de Dios Padre.  Por todo esto,  me atrevería a asegurar que fue  Jesús mismo con su testimonio quien evangelizó a Simón y se le reveló en la Cruz.

2 Co. 11:24-27 nos da incluso una lista detallada de pruebas por las que había tenido que pasar: «Cinco veces recibí de los judíos cuarenta azotes menos uno. Tres veces fui azotado con varas; una vez apedreado; tres veces naufragué; un día y una noche pasé en el abismo. Viajes frecuentes; peligros de ríos; peligros de salteadores; peligros de los de mi raza; peligros de los gentiles; peligros en ciudad; peligros en despoblado; peligros por mar; peligros entre falsos hermanos; trabajo y fatiga; noches sin dormir, muchas veces; hambre y sed; muchos días sin comer; frío y desnudez».

«Con lágrimas en los ojos» (Fil. 3,18 .Llevo en mi cuerpo las marcas de Jesús» (Gal. 6,17

Muchos al llegar a Cristo perdemos el buen trato de familiares, padres, hermanos  hasta se burlan de nosotros,  otros quizás que consiguen su ingreso con una actividad ilícita  y renuncian a su manera de vivir y tienen grades cargas económicas, o les ofrecen algo ilícito y no lo aceptan pese a que existen fuertes deudas,  otros perdemos a los hijos temporalmente de la presencia de Dios, a los esposos.  Muchos orgullosos aprenden a pedir perdón y en lugar de humillar a su pareja, ahora son humillados.

El caminar con Cristo puede  dejar grandes marcas pero  nos asegura llegar a la presencia del Padre.

Y si a Ud. Le dijeron cuando estaba en problemas: – Lo invito a la iglesia y verá que todo es color de rosa- ¡le dijeron mentiras!,  el camino de la mano de Cristo quizás pueda ser más difícil, sin embargo,  de seguro, Ud. irá en paz y rumbo al cielo porque se le habrá revelado la Muerte de Cruz.

Hoy he venido a recordarte lo que dice su palabra en Hebreos 12: 1-2 :  Por tanto, nosotros también, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, 2 puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono de Dios.

3.  Simón  decide cargar su cruz y morir a sí mismo y dio fruto.

Lo que a muchos le costó tres años de campañas de sanidad, de ministración, de expulsión de demonios, de escuchar predicaciones, para entender quién era Jesús  a través de su ministerio y el de los discípulos,  a Simón le costó tan solo tres horas o quizás tres días.

Jesús mismo con su testimonio y su vivencia fue el evangelista de Simón para que se le revelase la cruz. A simón  le bastó tan solo dos o tres horas a su lado, experimentando su dolor en la cruz para darse cuenta él y toda su familia  que cambiando de agenda, de destino,  superando toda marca, todo dolor, toda aflicción; es posible vivir la muerte de cruz para permanecer en el Padre.  O Quizás al paso de tan solo tres días luego de escuchar de su resurrección, pudo  tomar  su propia cruz para llegar al Padre.

Sabe  iglesia,  en ocasiones somos tan testarudos que esperamos pasar por situaciones tan criticas (enfermedades, accidentes…)  para volver el rostro a Cristo, y dejamos que   lo  que  Dios  puede hacer en tres horas o en tres días nosotros,  lo haga en tres años y demorando más el proceso.

Muchos duramos años escuchando el evangelio, y seguimos en nuestras viejas  maneras de vivir.

Y ¿Dónde lo dice la palabra que Simón decidió tomar su cruz?

Romanos 16: 13 Saludad a Rufo, escogido en el Señor, y a su madre y mía.  Recuerdan quien era Rufo,  junto con Alejandro  Hijos de Simón.

Los hijos de Simón fuera judío o no, se cristianizaron  a causa de la experiencia de su padre a quien se le reveló Jesucristo en la Cruz y por medio de su resurrección.

Hechos 13:1  Había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas y maestros: Bernabé, Simón el que se llamaba Niger, Lucio de Cirene, Manaén el que se había criado junto con Herodes el tetrarca, y Saulo.

Tanto impacto sugiere este  hecho,  que más adelante en la historia del cristianismo la palabra nos refiere que en Cirene había cristianos y posiblemente Simón pudiese ser este.

Iglesia  Ud. y yo tenemos una gran responsabilidad  con nuestras generaciones y hay incluyo nuestros hijos espirituales.   Si decidimos cargar la cruz y entender la revelación de la Cruz, estaremos incluyendo a nuestras generaciones  en el  proyecto divino y con lo difícil que han de ser los últimos tiempos, ellos tendrán protección divina por que serán parte del proyecto de Dios

 CONCLUSIÓN

Para los espectadores  de la muerte de Cristo, el significado de la cruz era el sufrimiento, la carga y la maldición, un castigo, la humillación pública.

Pero para  Jesús la cruz fue un medio de expiación a través del perdón, del amor y de la restauración hacia toda la humanidad

El mismo Jesús dijo: “Y decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. 24 Porque el que quiera salvar su vida, la perderá, pero el que pierda su vida por mí, la salvará. ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, y sin embargo pierde o se destruye a sí mismo? “(Lucas 9:23-25).

En nuestro contexto espiritual  tomar la cruz significa estar dispuesto a morir para seguir a Jesús quién es Vida. Esto se llama “morir a sí mismo.” Es un llamado a la entrega absoluta. Cada vez que Jesús mandó a llevar la cruz, nos dice: A pesar de que el llamado es duro, la recompensa es inigualable.

Simón sin saberlo fue llamado en un comienzo a  llevar la  cruz sin entendimiento, contra su propia voluntad, pero  le fue revelado el poder de la redención, de que no solo era morir, era resucitar al tercer día  y triunfar  sobre la toda la humanidad sobre su vida misma sobre la de toda su casa.

A Simón se le reveló la muerte de Cruz.  Si bien,  él llevó la carga de Jesús, al final la tarea la hizo  Jesús solo.  Luego  Todas nuestras cargas por pesadas que parezcan  debemos dejarlas en los hombros de Jesús.

TODO DEPENDE DE COMO LO MIRES


La gramilla de un estadio en las manos de un jardinero, significa la fuente de su trabajo. La misma gramilla debajo de los pies de 11 jugadores, significa la oportunidad de jugar y clasificar para un cuadrangular. ¡Todo depende de cómo lo mires!

La red de un arco en las manos de un tejedor, Significa una compleja obra artesanal. Esa red a las espaldas de un arquero, se convierte en su más grande opresor cuando se trata de tapar un tiro penalti. ¡Todo depende de cómo lo mires!

Una camiseta de rayas azul y blanco en manos de un aficionado cuesta tan solo $30.000 pesos. El azul y blanco usado por James en su último partido, se subasta y alcanza el $1.000.000.oo. ¡Todo depende de cómo lo mires!

Cinco, son un equipo de basketball, cinco es el cupo de un carro, cinco es el último grado de la primaria. Pero. Cinco fueron los goles que marco Colombia ante Argentina en un memorable e inolvidable encuentro. ¡Todo depende de cómo lo mires!

Brasil, un punto en el oriente del continente Latinoamericano. Brasil, en lo que a fútbol se refiere, un penta campeón. ¡Todo depende de cómo lo mires!

Los pies para Ronaldo, son los instrumentos que rompen una marca y lo hacen el mejor artillero con muchos goles anotados en todos sus mundiales.

Los pies para Jesucristo, fueron los que caminaron por desiertos, montes y sobre las aguas; pero fueron también parte de su cuerpo clavado en un madero, para que se rompiese la maldición de la muerte y de esta forma devolvernos la esperanza de la vida eterna. ¡Todo depende de cómo lo mires!

«…no mirando nosotros las cosas que se ven, si no las que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas…» 2 Corintios 4:18

COMO ENCENDER LA LUZ DE CRISTO


Este es el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos: Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él. Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad; pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado. Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad. Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros.” 1 Juan 1: 5-10

La luz es un recurso esencial tangible e intangible que hace parte de la vida del hombre desde el principio de la creación.

a. Luz, Según el diccionario, significa: Agente físico que hace visible las cosas. Emana de ciertos cuerpos, y posibilita al ojo para discernir su forma, color, tamaño…

b. Luz, Según la palabra de Dios: Es parte de la naturaleza de Dios.

Si nos regresáramos a unos cientos de años a la época de las velas, de seguro tendríamos muchas dificultades, y qué difícil es caminar a oscuras en la noche o en la calle; pero mucho más difícil, es caminar por el mundo sin la luz de Cristo.

Todo ser humano necesita encender la Luz de Cristo, para poder caminar en este mundo.

En este día, les voy a compartir 4 estrategias para encender la luz de Cristo en nuestra vida; Miremos cuales son:

I. INSTALE LA COMUNIÓN CON DIOS EN SU VIDA. 1 Juan 1:5-6

La palabra Luz, en este pasaje viene de (fos – fao) que significa “dar luz” emanar luz, a diferencia de la luz (fan), que es la que puede captar el ojo.

Usualmente hablamos de comunión y lo primero en que se piensa es en orar, en leer la palabra, en un devocional, quizás en una alabanza. Pero la palabra comunión viene del griego “Koinonia”, y significa tener algo en común, ó la parte o participación que una cosa tiene en otra.

Es por esto, que siendo Dios emanador de Luz propia, la oscuridad no puede tener o hacer parte de El.

El único órgano vital existente en la tierra, capaz de percibir la presencia de Luz (fan), es el ojo, y para que cumpla su función debe estar sano, de lo contrario, sería inútil, ( Mateo 6:22-23). Pero la otra luz, la “luz fao”, por la condición y naturaleza pecaminosa del hombre, no nos es posible percibirla. Es por esto, que el mismo Dios en su palabra, nos dio la condición de ser “hijos de Luz” (Lucas 16:8 b); y siendo ya parte de Él, adquiriendo la “Koinonía con El”, podemos vivir en la Luz y así, ser parte de Él.

Hoy quiero decirle que para instalar la comunión con Dios en su vida, es indispensable que Ud. Se haga parte de Dios. No puede ser parte de Dios si hay oscuridad en cualquier área de su vida. Solo podrá participar de las cosas de Dios, si Ud. también es un instrumento de Luz y hace parte de su luz.

II. INSTALE LA COMUNIÓN CON OTROS. 1 Juan 1:7

La palabra dice: “Pero si vivimos en la luz, Así como Él esta en la luz, tendremos comunión unos con otros”. Esto es:

El versículo nos expresa nuestra condición humana como vivientes en la luz, pero en la que somos inconstantes; mientras expresa la condición de Cristo, quién siempre ESTA en la luz, en el lugar correcto y perfecto.

Quiero explicarlo de la siguiente manera: Yo puedo vivir en X dirección, pero no estoy siempre en esa dirección; en el día estoy en la oficina, en la tarde en la iglesia y en la noche regreso al lugar donde vivo. De la misma forma, todo creyente una vez conoce a Cristo, se traslada del domicilio de las tinieblas y pasa a vivir en y con la luz.

Pero desafortunadamente, a determinadas horas, (de ciertos programas), en determinados días (los viernes y sábados en la noche), en determinadas fechas (en vacaciones); o determinadas circunstancias (peleas, malos entendidos, discordia…) dejamos de ESTAR en la Luz, aunque sigamos VIVIENDO en Cristo.

Circunstancias como estas, nos apartan de la comunión del esposo, la esposa, la familia, el trabajo, e incluso de la iglesia, y nos cohíben de tener parte o hacer parte de esa Luz.

Si logramos superar nuestras diferencias, si velamos los unos por los otros, exhortándonos en amor, edificándonos, orando como un solo cuerpo; podremos tener comunión unos con otros en la verdad, y podremos no solo vivir en la luz sino estar permanentemente en la luz, para poder tener “koinonía con Cristo.

III. RECÚBRASE DEL PODER DEL PRECIO DE LA SANGRE DE CRISTO. 1 Juan 1: 7b

“Y la sangre de su Hijo Jesucristo nos limpia de todo pecado”. Esta afirmación viene de dos condicionantes vistas en el punto anterior: Estar en la Luz y en Comunión con otros.

Quiero decirle que la sangre de nuestro Señor Jesucristo, fue derramada para que ninguno se pierda (Mateo 18:14). Pero únicamente surtirá efecto sobre los que crean. (Juan 3:16).

Cuales quiera que sean las dos posiciones, nos habla en plural. Fue un solo sacrificio por la iglesia, por lo cual, es necesario que se encuentre entre ella misma en comunión para el regreso de Cristo.

El precio de la sangre de Cristo es demasiado alto, mucho mas valioso que cualquier sentimiento de celos, contiendas, envidias, maledicencias (Gálatas 5:19-20). Ninguna tendencia a cualquiera de estas actitudes pecaminosas tiene mayor fuerza, que el poder que tiene la sangre de Cristo sobre nuestras vidas. No vale la pena perder nuestra parte en la Luz, por el placer que pueda provocar todos estos actos juntos, porque la Sangre de su Hijo Jesucristo fue dada para el perdón de nuestros pecados.

Anuncios

Como creyente, cada vez que tenga una tentación, por mas trabajo que le cueste sobreponerse a ella, piense por un momento si le cuesta más de lo que le costó a Jesús sufrir, dejarse flagelar, dejarse humillar, dejarse escupir y morir por nosotros. Luego ore, pida a Dios que lo fortalezca, apártese de la tentación y saldrá en victoria.

IV. CORTE CON TODO PECADO Y CONFIÉSELO. 1 Juan 8-10

¿Por que confesar nuestros pecados?. Porque tenemos un Dios fiel y justo Iglesia, el no murió en vano y nos hizo hijos de Luz para ser parte suya.

¿Qué sucede si no confesamos nuestros pecados?. Nos volvemos mentirosos, no de palabra, sino de testimonio o de hecho, nos engañamos y apartamos de la verdad.

No importa el tamaño del pecado, siempre que exista arrepentimiento, una confesión del pecado y una verdadera transformación de la conducta pecaminosa, su fidelidad y justicia obrará a nuestro favor y permaneceremos en la luz.

CONCLUSIÓN

Todos conocemos por el génesis, que el primer día, cuando fueron creados los cielos y la tierra; estando todo en desorden bajo oscuridad, Dios declaró por el poder de la palabra que se hiciese la Luz, y la luz fue hecha. Pero en este momento la luz que brillo, no fue luz como agente físico, puesto que aún no existía ningún tipo de astro que fuese capaz de emanarla.

Es por esto, que me atrevería decir que la luz de la naturaleza de Dios fue la que iluminó los cielos y la tierra desde el primer día, puesto que aún no existía el sol, las estrellas o lumbreras. Tan poderosa es la Luz de Dios, que era suficiente en el tercer día de la creación, para sostener la vida de las plantas y los árboles y permitirles hacer su proceso de fotosíntesis para dar fruto. Y es solo hasta el cuarto día en que Dios creó las lumbreras, el sol y la luna, con capacidad de alumbrar o emanar luz propia.

Diga conmigo: Yo quiero encender esa luz en mi vida, yo quiero de esa luz suficiente, yo quiero de esa luz poderosa, la misma luz que sostuvo las plantas en el principio, Luz de fruto.

Hoy le invito a que confiese todo pecado, consciente e inconsciente, a que Ud. Hoy instale la comunión con Dios, la comunión con su familia, con quienes le rodean; Ud. Hoy se recubre del poder y el valor de la sangre de Cristo.

Hoy ud. podrá decir como dice 1 Juan 1:5b “ Dios es Luz y en Él, no hay ninguna oscuridad” Y yo estoy en la luz. Amen.

ERES HINCHA O ESPECTADOR


Una tarde de verano se encontraban un Hincha y un Espectador en la tribuna oriental de un estadio. Los dos personajes se preparaban para observar el partido de fútbol más importante de la temporada.

No se había dado el primer pitazo, y por las venas del Hincha vibraba la emoción. Su voz se ponía ronca y con sus manos agitaba fuertemente una gigantesca bandera Roja y Negra.

Por otra parte, el panorama para el Espectador era diferente. Este hombre se ubicó en el lugar que aparecía marcado en su boleta, abrió una soda, se sentó. No paraba de mirar su reloj y preguntarse un poco indispuesto:

-¿A qué hora pensarán iniciar este partido?- -Yo pague la entrada más cara para tener que soportar esto-. Su favorito: Los de Azul.

El árbitro da inicio al 1er tiempo. El balón fue de un lado al otro, se dio el primer tiro de esquina para los de “Amarillo”; el primer saque de portería para los Azulejos. Pero el marcador no se abría. Sin embargo, mientras este tiempo transcurría, el Hincha vivió paso a paso con emoción y alegría. Por otra parte, el Espectador solamente se quejaba:

-Ese arbitro no sirve para nada- -sáquenlos- -Ese partido esta comprado-¡!!!

De repente a los 25 minutos, los “Amarillos” anotan su primer gol. El Hincha saltó de alegría, gritó, agitó de nuevo su bandera y se levantó para hacer la ¡ola! Que venía. Con tan mala suerte que golpea el brazo del espectador y tira al piso su bebida. El Hincha sin pensarlo, recoge lo que queda, se la coloca de nuevo en la mano, pide excusas y sigue disfrutando su partido. El espectador indignado, se levanta de su silla, empuja al Hincha y vocifera. Pasado el incidente, comienza a dar gritos desde la tribuna: -sáquenlos- -no sirven para nada- -son unos perdedores-… (Al equipo Azul)

Llega el 2do tiempo. Para desconcierto de los locales, los Azules cierran el campeonato con dos goles a favor.

El Espectador se levanta de su silla y “ahora si saca pecho”. –¡Así se hace!- -¡Somos los mejores!- -¡Somos los campeones!-…

Por su parte, el Hincha; sale cabizbajo pero grita: ¡Arriba mi Equipo lindo!, ¡la próxima es la nuestra! ¡vamos pa` delante!.

ENSEÑANZA…

Podríamos comparar el templo de la Iglesia con un estadio de Fútbol donde cada domingo asisten Hinchas y Espectadores.

El Espectador va criticar, juzgar y murmurar. No le gusta que el Ujier le indique donde sentarse, no le gustan los coros de la alabanza, unos por que son muy viejos, otros por que son muy modernos. Durante la palabra juzga si la prédica del pastor es buena o no. ¡ah! Cuando llega la hora de la ofrenda, justo le dan ganas de ir al baño. Pero…. Cuando llega la hora de la ministración o de la profecía no se como hace, pero se levanta y se ubica en la primera hilera. Cuando sale de la iglesia le dice a sus amigos -Dios me hablo hoy- y se siente grande.

El Hincha en cambio, desde que llega se goza con la alabanza, se encuentra con Dios en el templo. A la hora de la ofrenda da con alegría por que sabe que no es para los hombres, tiene claro que está haciendo su mejor inversión, ¡Invierte en el Reino!. Se saborea con el sermón del pastor y aún, cuando la palabra lo exhorte; aún, cuando el vecino le haya quitado el puesto que tenía reservado para su familia, aún, cuando le haya tocado en la última fila de la ministración; al salir del templo su pasión es más grande que la que tenía cuando llego.

Que marca esa diferencia?. El Espectador va a ver a Dios. El Hincha va, se encuentra con Dios y Dios sale con Él.

Lo lleva a casa, lo presenta a su familia, y el Señor cena en su casa y se queda para morar con el Hincha.

¡Tu decides! Eres Hincha o eres Espectador.

Lucas 6:37-38 “No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados. 38 Dad, y se os dará; medida buena, apretada, remecida y rebosando darán en vuestro regazo; porque con la misma medida con que medís, os volverán a medir.”

EL MENSAJE DE LA SEMANA

QUITA LA MIRADA DEL MILAGRO Y CÉNTRATE EN EL PROPÓSITO

  Marcos 6: 1-6 Estamos viviendo días difíciles a nivel mundial.  Las redes sociales quieren impactar día a día con publicaciones de todo ti...

SERMONES CRISTIANOS