MARCA REGISTRADA , EL SELLO DEL ESPÍRITU SANTO


«Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo.» Efesios 1:3

Un sello es un elemento que se utiliza para marcar un documento como propio. Esta expresión en la Biblia connota que somos Sello de Propiedad de Dios y a su vez, nos enseña que fue dado como anticipo de nuestra herencia para la vida eterna.

¿QUÉ SE NECESITA PARA REGISTRAR UNA MARCA?

  • 1. Crear el nombre
  • 2. Llenar un formulario
  • 3. Un Abogado
  • 4. Finalmente es emitido un acta o resolución donde se informa que ahora es una MARCA REGISTRADA.

El Padre es quien nos elige para adoptarnos, nos mira a los ojos y nos da un nombre, el Hijo vino e hizo el proceso y pago el precio dando arras por nosotros y el Espíritu Santo, el Sello puesto; que certifica que somos ahora de su propiedad.  Y es la aceptación de este sello, la que nos publica en la gaceta o boletín de registros de marca y públicamente señala que estamos inscritos en el libro de la vida.

El formulario lo llenamos en el momento en el que decidimos recibir y aceptar a Cristo como único y suficiente salvador. Por lo general nos dan la bienvenida cuando somos nuevos en la iglesia, hacemos una oración especial para invitar al Señor Jesucristo a nuestras vidas. En varias Iglesias toman los datos, nombre, dirección teléfono…. Y el formulario queda lleno.

Luego que esto sucede, se requiere de un Abogado. El trámite lo puede hacer uno mismo pero corre el riesgo de perder la marca, puesto que existe una mafia interna que roba las marcas; por esto, es conveniente dejarlo en manos del Abogado y en este caso dice la palabra que: Abogado tenemos para con el Padre

SEGUIDO A ESTA ELECCIÓN, nosotros entramos a rendir cuentas como lo hace una franquicia. 2 Corintios 1:22 . De ahí en adelante siempre debemos proyectar una nueva imagen, a la estatura del Varón Perfecto.
La prueba que tenemos, es nuestro registro en el ESPÍRITU SANTO, Su sello.

¿COMO SABEMOS UD Y YO QUE ESTE REGISTRO YA FUE APROBADO?

  • 1. Cuando somos regenerados y hemos nacido de nuevo. (Juan 1:12-13)
  • 2. Cuando somos libres de pecado. (Romanos 8:1-17)
  • 3. Cuando tomamos conciencia de quién es nuestro dueño absoluto. (Romanos 8:15)
  • 4. Cuando somos llenos de poder para testimonio. (Hechos 1:8 , 24)

CONOZCAMOS UN POCO MAS SOBRE EL ESPÍRITU SANTO… La Biblia nos lo presente de muchas formas:

  • •»Viento y Fuego» (Juan 3:8Hechos 2:2-3)
  • «Sello, Prenda, Arras» (2 Corintios 1:22Efesios 1:13-14)
    •»Unción» (1 Juan 2.20)
    •»Agua Viva» (Juan 4:14 comparar Juan 7:38-39)
  • «Paloma» (Mateo 3:16Juan 1:32-33)

Hay muchas personas que piensan que el Espíritu Santo es una fuerza o un poder. Pero la verdad es que es una persona de la Trinidad, tal como lo es Jesucristo y el Padre. El Espíritu Santo no es una «influencia benéfica», «una fuerza que impulsa», «un poder mágico», «una emanación» o «una corriente», ni siquiera es un «atributo» de Dios.

Tampoco es una entidad nebulosa o abstracta que nosotros podamos adquirir para alcanzar el éxito en nuestra experiencia cristiana, o para hacer obras milagrosas con que asombrar a la gente.

El Espíritu Santo es una PERSONA DIVINA, santa, soberana, infinitamente poderosa, sabia y bondadosa. Así como el Padre y el Hijo son Personas, el Espíritu Santo es la tercera Persona gloriosa de la Trinidad divina (Mateo 28:19). Siendo Dios mismo, el Espíritu Santo desea ejercer su dominio y voluntad en nuestra vida, para usarnos según Su propósito.

El Espíritu Santo ha estado presente desde el momento de la creación. (Génesis 1:2) «el Espíritu de Dios se movía sobre el haz de las aguas«. Durante el ministerio de Cristo cuando echaba fuera los demonios y hacía los milagros «por el Espíritu de Dios». (Mat. 12:28) y siempre se ha mostrado como una Persona, con todos los Atributos y Acciones propios de la Personalidad.

¿CUAL ES LA MISIÓN O EL MINISTERIO DEL ESPÍRITU SANTO? (EFESIOS)

  • Es la Cuota inicial de nuestra heredad.
  • Es el Espíritu de Sabiduría y revelación.
  • Nos ayuda frente al Padre.
  • Nos edifica como templo santo.
  • Nos revela el misterio de Cristo.
  • Fortalece el hombre interior.
  • Nos motiva a ser semejantes a Cristo por medio de la fe.
  • Se entristece por nuestros pecados.
  • Tiene la misión de darnos llenura y fortaleza.
  • Ayuda en medio de la oración y en la batalla.
  • Es el dador del Fruto: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza.
  • Es el dador de los Dones: Sabiduría, ciencia, fe, sanidades, milagros, profecía, discernimiento de espíritus, lenguas, interpretación de lenguas,

¿DONDE MORA EL ESPÍRITU SANTO?

La Biblia menciona diferentes templos establecidos en distintos tiempos para la habitación de Dios en la tierra:

1) EN EL TABERNÁCULO: Fue la primera morada de Dios en la tierra (Éxodo 25:8 y 34:26). Cuando fue dedicado, «una nube cubrió el tabernáculo de reunión, y la gloria de Jehová llenó el tabernáculo.» Era el sitio de la adoración de Jehová (Éxodo 33:7-11), durante los primeros quinientos años después de la liberación de Israel de la tierra de Egipto.

2) EN EL TEMPLO: Cuando los israelitas ya estaban establecidos en la tierra prometida, Salomón construyó un templo de piedras en Jerusalén. En la dedicación del mismo, Salomón dijo: «Yo, pues, he edificado una casa de morada para ti, y una habitación en que mores para siempre.» (2 Crónicas 6:2) Y leemos que «no podían los sacerdotes estar allí para ministrar, por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la casa de Dios.» (2 Crónicas 5:14).

3) EN EL CUERPO DEL SEÑOR JESÚS: también era un templo (Juan 2:19-21). Juan dice del Señor: «Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como la del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad (Juan 1:14). La palabra que se traduce como «habitó» realmente significa que el Señor Jesús hizo su tabernáculo entre los hombres. Los judíos procuraron destruir ese maravilloso templo cuando crucificaron al Señor, pero Dios lo levantó tres días después.

4) EN LA IGLESIA DEL SEÑOR JESUCRISTO: En el Nuevo Testamento tenemos la revelación más maravillosa: que la Iglesia del Señor Jesucristo, es ahora «templo para morada de Dios en el Espíritu.»

La Escritura dice: «edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo, en quien todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor; en quien vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu«. (Efesios 2:21-22).

Por fin, pues, Dios tiene un templo, no hecho de manos, que se está edificando sin ruido ni ostentación alguna (Comp, 1 Reyes 6:7). Cada uno de nosotros, los creyentes, como piedras vivas, somos edificados como casa espiritual para Dios (1 Pedro 2:5).

5) EN EL CUERPO DEL CREYENTE: Además del templo anterior, el cuerpo de cada verdadero creyente en Cristo es también un templo del Espíritu Santo. (1 Corintios 6:19). El Señor habita en nosotros (Efesios 3:17) y ello se refiere a una residencia permanente, ya que está en «su propia casa», y no como una visita.

DIFERENCIACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DEL ESPÍRITU, LA PLENITUD DEL ESPÍRITU Y LA MANIFESTACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO.

1) La presencia del Espíritu: Se refiere a la recepción del Espíritu Santo y su habitación en cada creyente, que por lo tanto es hecho templo de Dios.  Esto es equivalente a recibir la «unción» del Espíritu Santo, es decir, el acto de Dios, aplicado a cada persona por el cual envía al Espíritu Santo para morar permanentemente en ella, cuando le recibe por primera vez como sello. Entonces tener el Espíritu Santo es haber recibido la unción del Espíritu Santo, sin ninguna «manifestación» visible más allá de los efectos inherentes a la conversión.

2) La plenitud del Espíritu: Se refiere al hecho de ser lleno del Espíritu Santo. Es un segundo nivel donde el Espíritu no sólo mora en el creyente, sino que también gobierna completamente su vida.

La presencia del Espíritu, según la doctrina desarrollada en el Nuevo Testamento, es una de las características más distintivas de la presente dispensación de la gracia. Nadie en el Antiguo Testamento, o en el período inmediatamente anterior a la Iglesia, recibió al Espíritu de este modo. Nadie fue morada permanente del Espíritu Santo antes de Pentecostés.

La noción de que una persona pudiera ser templo de Dios, está completamente ausente en el Antiguo Testamento. En cambio, sí encontramos que algunas personas fueron momentáneamente llenas del Espíritu Santo para servicios especiales. (Moisés, Elías, Eliseo)

Comparando los dos puntos anteriores tenemos:

  • La presencia del Espíritu Santo, (1), es absolutamente esencial para la salvación de una persona.
  • La plenitud del Espíritu Santo, (2), es absolutamente esencial para la santificación del creyente.

En un verdadero creyente, la presencia del Espíritu, así como la regeneración (Tito 3:5), el sello (Efesios 3:13), y la unción del Espíritu (1 Juan 2:27) son incondicionalmente permanentes; pero la plenitud continúa únicamente en tanto se cumpla la condición de permitir que el Espíritu gobierne toda las áreas de la vida.

La presencia, o unción, del Espíritu Santo le es dada a todos los que creen. Por lo tanto no hay ningún creyente genuino que no haya recibido «la promesa del Padre, el don del Espíritu Santo». En cambio, lamentablemente, muy pocos creyentes tienen la plenitud del Espíritu Santo, porque son pocos los que quieren cumplir las condiciones.

3) La manifestación del Espíritu: No es el movimiento de las manos, no es el caerse cuando lo toca el pastor, no es el llanto o la risa. Tampoco es el que nuestro cuerpo se coloque de rodillas o se tienda en el piso. Todo esto sucede en nuestros cuerpos físicos, como consecuencia a la manifestación del Espíritu.

No es posible que como cristianos midamos la unción del pastor, o la bendición del Servicio por la cantidad de personas que se caen, se ríen o lloran.

La manifestación del Espíritu Santo es lo que sucede en nuestras vidas, una vez que hemos sido sellados (Recibiendo al señor por primera vez) y nos mantenemos en la plenitud de Cristo (Entregándole el gobierno de TODAS las áreas de nuestra vida).

Es palpable, se ve, se siente, se vive. Es el poder orar y ver la respuesta; imponer manos y ver la sanidad; profetizar una palabra y ver que se cumple; orar en lenguas o interpretarlas sin temor; es la autoridad para dar un consejo sabio, una palabra de ciencia, una revelación divina; Es tener amor, paz, paciencia, fe, gozo, bondad benignidad, mansedumbre, templanza.

El Espíritu Santo se Manifiesta en nuestras vidas cuando en nosotros se ven a diario, «no solo en los servicios», el Fruto y los Dones.

PARA CONCLUIR

El morar del Espíritu, su Sello y sus manifestaciones, no son solo una experiencia, sino un hecho real que se acepta por medio de la fe. El sello del Espíritu es una parte tremendamente significativa de la salvación del cristiano e indica su seguridad, y que es propiedad de Dios.

Así mismo, es el símbolo de una transacción terminada. Los cristianos estamos sellados hasta el día de nuestra redención, para ser presentados en gloria delante del Padre.

© Alejandra Maria Borda Leon. Todos los derechos reservados.


ACCIONANDO EL SACERDOCIO

“…conforme a la costumbre del sacerdocio, le tocó en suerte ofrecer el incienso, entrando en el santuario del Señor…” Lucas. 1:5-12

Vemos en el contexto de este pasaje, un hombre, sacerdote de profesión, que aparece ejerciendo su tarea la cual le correspondía realizar solamente dos semanas en el año y en esta ocasión su asignación fue presenta el Incienso.

Sacerdote: persona designada a realizar actos de culto en una religión que hace de intermediario entre Dios y los hombres.

La figura de sacerdote nace luego de la liberación del pueblo Hebreo de los Egipcios. Dios escoge la tribu de Leví representada por Aarón para: Cuidar del arca y realizar el culto a Dios.

Tenía varias condiciones para ser Sacerdote:

Descendiente de Levi.

Hereditario.

Era traspasado al primogenitor, el ser el Sumo Sacerdote.

Esta tradición se conservó hasta hace dos mil años cuando fue crucificado Jesús. Luego los Rabinos asumieron esta tarea de practicar los rituales y estudiar la Torá, pero en el cumplimiento de la profecía esta la esperanza de los judíos cuando se vuelva a reconstruir el templo y los sacerdotes genuinos vuelvan a ejercer su tarea.

Es por esto, que Jesús siendo descendiente de Judá y no de Levi, es reconocido como rabino o maestro y no como sacerdote.

Pero de acuerdo con el libro de los hebreos, cap. 7, Jesús pasa a ser el gran Sumo sacerdote que fue capaz de ejercer el gran sacrifico para expiación de nuestros pecados de acuerdo a la orden de Melquisedec.

Pero en su ejercicio en la tierra y luego de su resurrección, el mismo instituye a los apóstoles como los anunciadores de las buenas nuevas y les da el poder que tenía el sacerdocio levita declarándolos como Pueblo de Dios, Nación Santa y Pueblo Sacerdotal; siendo extensible esta cobertura a todos aquellos que nos consideremos parte de su pueblo y que nos compete declarar las buenas nuevas de Salvación.

“Más vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable; vosotros que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios; que en otro tiempo no habíais alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia.” (1 Pedro 2:9-10 RVR1960)

En el libro de los Hebreos se habla de Melquisedec, con el fin de establecer un nuevo modelo, en el que ya no se es sacerdote conforme los requisitos de linaje, heredad o primogenitura. Este nuevo modelo es netamente al modelo de Jesucristo. Y se usa la referencia “sacerdote de Melquisedec” ya que este personaje bíblico era sacerdote, no registra heredad del mismo, genealogía o linaje alguno y además, era santo, perfecto. Modelo tipo de Jesucristo realizando el último gran sacrificio como sumo Sacerdote.

Siendo que ya no es hereditario ni requiere un linaje, y que en este tiempo se nos ha dado ese privilegio y naturaleza de ser real sacerdocio; manifiesta un propósito específico, tal como en aquellos tiempos tenía su propósito el sacerdocio de Aarón.

«Por tanto, guárdate, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto, ni se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; antes bien, las enseñarás a tus hijos, y a los hijos de tus hijos. El día que estuviste delante de Jehová tu Dios en Horeb, cuando Jehová me dijo: Reúneme el pueblo, para que yo les haga oír mis palabras, las cuales aprenderán, para temerme todos los días que vivieren sobre la tierra, y las enseñarán a sus hijos; y os acercasteis y os pusisteis al pie del monte; y el monte ardía en fuego hasta en medio de los cielos con tinieblas, nube y oscuridad; y habló Jehová con vosotros de en medio del fuego; oísteis la voz de sus palabras, más a excepción de oír la voz, ninguna figura visteis. Y él os anunció su pacto, el cual os mandó poner por obra; los diez mandamientos, y los escribió en dos tablas de piedra. (Deuteronomio 4:9-13 RVR1960).  Dt 6:4-9

La palabra de Dios nos demanda el Imitar a Cristo, y es ahí cuando se nos revela el poder y la intensión de este oficio y la magnitud de su responsabilidad, de ser “sacerdotes de casa”.

Me llama la atención los siguientes significados:

Ejercer: Realizar funciones propias de una profesión.

Profesión: 1. Hacer que una fuerza, acción, o poder actúe sobre algo. 2. Actividad de una persona que se le ha preparado, que ejerce, que tiene derecho a recibir remuneración.

Si Ud. se empodera de su sacerdocio tipo de Cristo, podrá ejercerlo exitosamente. Es por esto, que me quiero centrar en tres palabras que describen tal ofició para que sea desempeñado con calidad a la altura de quién nos lo demanda:   Preparado, Ejerce y Derecho. Palabras que implica el accionar del Sacerdocio.

  1. Preparado: Éxodo 39:41-42; 40:15.

Aarón fue llamado junto con sus hijos, no fue solo Aarón, le seguían los hijos. Moisés les instruye en el oficio y las tareas, pero ellos van al lado, de papá, lo hicieron por observación, por identidad y crecieron igual y a la par que s padre y transmitieron e oficio de forma debida a sus generaciones.

Cuando se establecen las vestiduras del sacerdocio, fueron puestas a Aarón y sus hijos estaban a su lado. Ambos tomaron la identidad al mismo tiempo.

Ud. y yo Necesitamos prepararnos en el sacerdocio de nuestros hogares, y dejar de poner pretextos a Dios: – cuando haga el discipulado…, cuando me case, cuando tenga un trabajo nuevo, cuando tenga un trabajo que me dé tiempo….- Cuando esas cosas pasen voy a tomar tiempo para educar a mis hijos en los caminos de Cristo.

Iglesia, Hoy en día nuestros hijos aprenden de sexualidad por medio de novelas llenas de lascivia, infidelidad y homosexualismo y en charlas escolares donde les regalan preservativos.

Nuestros hijos aprenden a resolver conflictos detrás de padres que se tratan sin respeto, con violencia psicológica y física.

Aprenden a gobernar tras noticias de hechos corruptos y tráfico de influencias desde la misma casa, cuando has pagado para que te saquen fácil la libreta militar, para que te borren un impuesto o aún, cuando has prometido llevar algo al colegio para que le pasen la nota con la que perdería el año.

¿Cómo prepararse?  

Si nuestros hijos no aprenden de nosotros aprenderán de otros. Ud. y yo, debemos ser modelos tipo de Cristo, caminando a su lado en las buenas y en las difíciles, haciendo siempre lo correcto, imitadores de Cristo.   Puesto que ya no vivo yo, sino que vive Cristo en mí.

  1. Ejerce: Éxodo 32:1-6.

¿Qué ejercicio estamos ofreciendo? ¡En este pasaje, Aarón acaba de ser ungido y consagrado, y ya está ofreciendo fuego extraño¡. Iglesia, el fuego extraño causa muerte.

El Licor, el adulterio, la fornicación, la falta de la palabra y oración, la indiferencia, la mentira, murmuración… y más, es fuego extraño. Ud. podrá pensar que su pastor no lo ve, pero nuestro Dios es Omnipresente.16

Si tienes un hogar, esposa, hijos o eres autoridad en casa por defecto eres un sacerdote y estas llamado a ejercer correctamente tu oficio que implica el rendir culto a Dios y adorarle con tu vida, con tu testimonio y con los de tu casa.

Porque e no ejercer el oficio trae consecuencias: Oseas 4:6 “Mi pueblo fue destruido, porque le faltó conocimiento. Por cuanto desechaste el conocimiento, yo te echaré del sacerdocio; y porque olvidaste la ley de tu Dios, también yo me olvidaré de tus hijos”

Duras palabras que le fueron profetizadas a el sacerdote Elí.

En cambio Elizabeth y Zacarías dice la palabra eran Justos y andaban irreprensibles delante de Dios.

  1. Derecho a recibir: Lucas 1:10-13

Esa semana le correspondió ofrecer el incienso que se quemaba en la cortina que separaba el lugar Santo del lugar Santísimo. Dice el texto V 10, que mientras el ejercía su oficio, todo el pueblo también lo hacia afuera pero era quien tenía el privilegio de hacerlo delante de Dios.

El incienso representa nuestras oraciones delante del Señor y somos privilegiados en que ahora podemos hacerlo cara a cara sin intermediarios y que hermoso poder ver e fruto de nuestras oraciones representados en hijos bendecidos, esposas y esposos fieles y leales, economías estables, y todo lo que podamos llamar bendiciones.   Esa es nuestra recompensa.

El que ejerce de forma correcta recibe su recompensa v 13 “pero el ángel le dijo: Zacarías, no temas; porque tu oración ha sido oída, y tu mujer Elizabeth te dará a luz un hijo, y lo llamarás su nombre Juan”

CONCLUSIÓN

Zacarías y Elizabeth recibieron su recompensa por que se prepararon, eran de familia sacerdotal de Aarón y de Abías. Muy seguramente caminaron junto a sus padres para aprender los oficios y ejercerlos como era debido, como estaba establecido.

Su preparación y enseñanzas de sus padres les formaron como hombre y mujer justos delante de Dios e irreprensibles.

Pero la recompensa que recibieron no solo fue buena para ellos, fue recompensa que afecto naciones y generaciones. Su hijo anhelado afecto las naciones de la tierra.

V 16 “Y hará que muchos de Israel se conviertan al Señor Dios de ellos. 17 E irá delante de él con el espíritu y el poder de Elías,   PARA: hacer volver el corazón de los padres a los hijos, y de los rebeldes a la prudencia de los justos, para preparar al Señor un pueblo bien Dispuesto”

Iglesia, el accionar nuestro sacerdocio no es una opción, es un deber y hace parte de nuestro ejercer la gran comisión.

La familia es la base de la sociedad. Familias sanas y fuertes proyectan naciones sanas y fuertes.   Familias temerosas de Dios, es el producto del buen ejercicio de su sacerdocio.

SANTIDAD QUE PRODUCE AVIVAMIENTO - PARTE III

RELACIÓN
«Y Samuel creció, y el Señor estaba con él; no dejó sin cumplimiento ninguna de sus palabras». 1 Samuel 3:19 LBLA
En nuestro tema «Santidad que produce Avivamiento» (Parte 1), hable de Separación, como decisión radical y primer paso a dar para poder vivir en santidad y de esta forma, poder ver el rostro de Dios  cara a cara en la eternidad.
En la segunda parte, hablé de cambios de Conducta,  necesarios para caminar en  santidad, que nos permite desaprender los conocimientos adquiridos,  reeducarnos e instruirnos para poder desarrollarnos como verdaderos ministros que caminan en santidad ungidos por Dos.
En esta tercera para cerrar el tema, hablaré de Relación,  como estrategia para mantener firme esa conducta modificada, todo bajo el versículo clave con el que inicie este estudio.  HEBREOS 12:14   «Seguid la paz con todos, y la santidad jagiasmos, sin la cual nadie verá al Señor.»,  que involucra, separación conducta y relación.
Comencemos por de entender el significado de Relación:
Relación: Todo lo que hago a diario para encontrarme, comunicarme con Dios, que me lleva a modificar mi carácter para alcanzar la conducta  apropiada y que haga crecer mi relación con Él.
En una oportunidad mi mamá me hace una pregunta: ¿Por qué tenemos  que depender unos de otros, si no trabaja, tiene que depender del esposo, si quiere salir de Viaje, no puede porque el esposo no puede ir…?
Me quede pensando y se me vino a la mente la imagen de un cordón umbilical,  y mi respuesta fue: Porque fue el diseño perfecto de Dios.  Necesitamos una mamá para poder nacer, una mamá que nos lacte, que nos enseñe a comer, luego a caminar. Necesitamos un maestro para aprender a leer, para ser parte de la sociedad. Necesitamos de un esposo, o esposa para procrear y vuelve el ciclo a comenzar.  No nacimos para ser islas aparte; de la misma forma que en el cuerpo y el alma necesitamos de otros,  igual sucede en nuestro espíritu.  Necesitamos de Dios  porque hemos sido diseñados para tener relación con el Padre, el Hijo y con el Espíritu Santo.
Por esto, quiero tocar 5 áreas específicas de relacionarme con Dios para caminar en santidad tomando como ejemplo la vida de Samuel.
1.     A través del Servicio en el templo
1 Samuel 3:1 Ministraba, en hebreo «sharát»; significa  Atender como servicio servil o en adoración; administrar, criado, ministerio, ministrar, ministro, servidor, servir, sirviente.
Samuel tenía una labor Supervisada por Elí. Demanda esfuerzo, disciplina, compromiso, cumplir tiempos específicos.  Ana hizo una tarea sin duda extraordinaria al formar un niño obediente y sujeto; pero para ser sujeto, hay que amar lo que se hace.  (Rutinas de cultos, seguimiento de directrices….)
No veo cuadros donde Samuel quisiese salir corriendo, o se escapase a media noche, con ataque de rebeldía.  Esto me dice que Samuel amaba lo que hacía y a Dios. Y por esto me atrevo a decir que hay una estrecha relación entre servicio y amor.
Ahora, Hay que entender que el servicio no es para todos, necesitamos comprender que los dones ministeriales y de servicio, los da Dios a quien el quiere.
Pero de lo que si puedo estar seguro, Es que no es posible servir a Dios sin amar lo que se hace.  Por esto el Apóstol Pablo «…gastaré todo y aún yo mismo me gastaré…» 2  Corintios 12:15
Cuando sirvo,  me conecto con la casa del Padre y el que pueda estar aunque fuera sirviendo en las mesas,  me exige separación de pecado y una conducta apropiada.
2. A través de la dependencia de Dios.
Eli trataba con afecto a  Samuel, lo llamaba «hijo», 1 Samuel  3:1-6, y quizás se sentía orgulloso de ver que respondía  a su autoridad y sus hijos no.  Pero Samuel sabía que dependía era de Dios.
¿Qué hace un hijo cuando tiene miedo o se siente solo  al irse a dormir?  Se mete en la cama  de los papás.  Ha vivido etapas en su vida donde Ud. siente que nadie le da la mano?.  La nevera está llena de agua y hielo y va el fin de semana a casa de un familiar o de un hermano de la iglesia y la de ellos está a reventar hasta se les daña la comida y aun ellos, sabiendo que Ud. esta escasamente con un jugo y sin almuerzo, no le extiende la mano?  ¿Qué hace Ud.? Se queja y se amarga la vida?,  Sabe algo, cuando Dios está en silencio, es porque está trabajado.
Cuando hay un  familiar enfermo,  o  aun cuando hay muerte y no entendemos lo que pasa, ni hay sanidad, ahí,  Dios está trabajando.
Ese tiempo de soledad es para darnos cuenta que nuestra dependencia es 100% de Dios Le hablo a la viuda, al viudo, a la esposa o esposo que ha sido abandonado, a los padres que sufren la rebeldía  de los hijos.  El asunto es con Dios,  y como dice la canción,  alaba, si estas llorando alaba, en medio de la prueba alaba.
Solamente el sumo sacerdote entraba al lugar santísimo, pero sabe algo,  Samuel aun durmiendo dependía de Dios.  Dice la palabra que dormía en el lugar donde se hallaba la presencia de Dios. V3.
Cuan santo y confiado era Samuel, que no entraba una vez al año al lugar santísimo, sino que ahí hasta  dormía.
Dependes 100% de Dios o del prestamista, del banco, del jefe, de un esposo, (a) hijos,  del avance de la tarjeta de crédito? De qué o de quien dependemos?
El confiar plenamente en Dios hace que nuestra conducta sea intachable.
3. A través de la obediencia.
Que es lo que más le puede estorbar a su hijo, una tarde de domingo descansando en casa, viendo una película y que se pierda el control?. ¡Hijo cambie de canal¡Le dan  ganas de comer palomitas de maíz?  Hijo valla a la tienda….  El hijo se queja, que pereza y expresa esa frase repetid: ¿Por qué siempre me toca a  mí? Por qué no mandan a mi hermano…. Que no hace nada…. Pero a la final va, por qué? Diga conmigo, por qué me conoce, sabe que lo regaño, le exijo….la oreja….. El pellizco,  la voz alta…
 1 Samuel 3:4   Samuel ya casi dormía y lo llaman no una, dos sino tres veces,  con el mismo respeto acudió al llamado la tercera vez, y fue diligente, recuerde que el fue hecho con manual de instrucciones.
En el verso 7, dice la palabra que Samuel no  había conocido a Dios.  La palabra conocer es  «yadá»: conocer pero también se traduce: Descubrir, discernir, experimentar.
Al cuarto  llamado Dios se presenta, se le revela, cuando lo llama en el espíritu y aun cuando sintió temor porque esa experiencia nunca la había vivido, fue obediente e hizo como Elí le dijo.
Iglesia solamente es posible obedecer si le conozco,  Ud. no obedece a un desconocido. Entonces para relacionarme con Dios necesito conocerle. V 19-22
En la medida  que le obedezcas, que tu conducta te lleve a  relacionarte más con él,  Él se revelará a tu vida como lo hizo con Samuel .   Y Samuel creció, y el  Señor estaba con él; no dejó sin cumplimiento ninguna de sus palabras. (1 Samuel 3:19 LBLA)
Dios está contigo y no dejará sin cumplimiento ninguna de sus promesas, pero el precio es la obediencia. El obedecer hace parte de la conducta del ser humano y muchos de los problemas y crisis que vivimos son por falta de obediencia.
4. A través de la preservación.  4:1-2
En el Capítulo 4 de 1 de Samuel, Él ya era profeta de oficio, ya se había graduado.  Y entra a vivir una crisis.  Durante esta crisis que duro 7 meses, Samuel no abre su boca, ya todo estaba profetizado, pero yo ve un Samuel observador durante este tiempo.
La gente perdió la fe, enloqueció a causa de la captura del arca de Jehová, que para ellos era más bien la  cajita de madera de la buena suerte, pero no  tenían fe en Dios.
Samuel Ve la muerte de Finees y Ofni, ve morir a Eli. Luego de los 7 meses, viene la calma, el arca queda en manos de Israel de nuevo pero en casa de Quiriat Jearim y dura allí, 20 años. Pero Samuel, durante esos 20 años no se desvió del plan y diseño para el cual fue creado.  Yo compararía esto, como cuando Ud. hace una compota o una  mermelada o conserva,  ésta es empacada al vacío y se le coloca una fecha.   Samuel fue empacado al vacío en conserva y se le coloco una fecha: Consumase y saquenle el jugo como sacerdote y profeta  hasta dentro de 20 años.,    No se  dañó, no se envejeció, no cambió su sustancia.
Para que una conserva  se pueda empacar al vacío se requiere, 
1. Que esté lleno hasta el borde, 2. Que esté caliente, y  3. Que se tape y se ponga  al fuego de nuevo hasta que selle vacío.
Así,  hay quienes creen que ya están listos, pero Dios es quien coloca la fecha, Ud. solamente preocúpese  por estar al vacío. Preservado.
Pero también hay otros que ya están listos porque se han guardado y han sido fieles en la espera.
Sabe iglesia, es el tiempo de que esas conservas sean servidas a la mesa para ser sal y luz a muchas personas.
La Biblia claramente enseña cómo debemos conservarnos en 1 Pedro 1:15 “como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir
5. A través del ayuno y la oración.
Mucho sabemos de ayuno y oración.  Particularmente le digo dos cosas.
Del ayuno: Isaías 58. El ayuno trae conciencia y confesión de pecado y libertad
Samuel estaba investido de autoridad de Dios,  era de testimonio a causa de su oración. Su oración lo mantuvo conservado y en comunión con Dios.  Porque la oración tiene el poder de rescatar al piadoso de la tentación. 2 Pedro 2:9
CONCLUSIÓN
Solamente a través de las relaciones, crecen los vínculos afectivos, emocionales y en nuestro caso, los espirituales con Dios.
El relacionarnos  con Dios, a través del servicio, de la dependencia a Él, de la obediencia, de la preservación, del ayuno y la oración,  hace que nuestro vínculo con Él sea cada día más fuerte y de esta forma, el día que el pecado nos venga a tentar, tendremos certeza que la balanza con Cristo de nuestro lado, tiene mayor peso y valdrá más a la ora de vencerlo y tendremos seguridad de que algún día en la distancia de la eternidad, Ud y Yo veremos cara a cara a Dios.
1 Samuel  7:2-8.  Luego de 20 años de idolatría paganismo y sequedad espiritual en el pueblo de Israel, había uno,  Samuel,  separado, apartado, con una conducta intachable y que nunca dejó de relacionarse con Dios y provocó uno de los avivamientos más grandes de ese tiempo.
«Desde el día que llegó el arca a Quiriat-jearim pasaron muchos días, veinte años; y toda la casa de Israel lamentaba en pos de Jehová 3 Habló Samuel a toda la casa de Israel, diciendo: Si de todo vuestro corazón os volvéis a Jehová, quitad los dioses ajenos y a Astarot de entre vosotros, y preparad vuestro corazón a Jehová, y sólo a él servid, y os librará de la mano de los filisteos. 4 Entonces los hijos de Israel quitaron a los baales y a Astarot, y sirvieron sólo a Jehová. 5 Y Samuel dijo: Reunid a todo Israel en Mizpa, y yo oraré por vosotros a Jehová. 6 Y se reunieron en Mizpa, y sacaron agua, y la derramaron delante de Jehová, y ayunaron aquel día, y dijeron allí: Contra Jehová hemos pecado. Y juzgó Samuel a los hijos de Israel en Mizpa. 7 Cuando oyeron los filisteos que los hijos de Israel estaban reunidos en Mizpa, subieron los príncipes de los filisteos contra Israel; y al oír esto los hijos de Israel, tuvieron temor de los filisteos. 8 Entonces dijeron los hijos de Israel a Samuel: No ceses de clamar por nosotros a Jehová nuestro Dios, para que nos guarde de la mano de los filisteos. Samuel siendo santo,  provoco uno de los más grandes avivamientos en su tiempo.

SANTIDAD QUE PRODUCE AVIVAMIENTO - PARTE I

HEBREOS 12:14  “Seguid la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor.
Si bien es claro que a Dios lo podemos ver reflejado en diferentes escenarios de nuestra vida diaria, y en las personas que amamos o que nos aman; La palabra “Verá”, en este texto es específica y nos habla de ver cara a cara a Dios. Viene de la raíz griega “óptomai”  que significa: Con ojos bien abiertos, Como a algo asombroso; Significa una inspección  ferviente pero  en un ambiente físico   que nos dice que podremos estar frente  a frente en el  día en que Cristo venga por  nosotros.
Aclarando es te sencillo significado, enfoquemos en la Santidad.
El antiguo testamento nos habla  del “qadosh”,  como un adjetivo calificativo para hablar  de que  Dios es Santo y  personas, naciones, animales y cosas debían ser Santas par Dios mismo, como el  lo es.
Es presentada en forma  de verbo o acción en su forma “qadash” que significa  ser  santo; luego es la  acción en si,  de  hacerse santo sea persona, animal o cosa que se santificare para Dios.
Y esta palabra “qadosh o qadash” me muestra una serie de escenarios donde siempre está hablando  Dios  a un pueblo que le conoció solamente por fe, creyendo fielmente  a los patriarcas, sacerdotes y profetas.
Pero también, muchas personas desfallecieron en el caminar y no creyeron y a causa de la incredulidad perdieron su  vida  sin llegar a su propósito en Dios mismo.
Observando en el nuevo testamento, la palabra santidad en griego es  “jagiasmos”, que traduce  santificación  y significa: Separación para Dios. La conducta apropiada de cuando me he separado para Dios. Clarificando un poco más,  es la relación que yo tengo con Dios luego de creer en Cristo, pero  aquí se repite otro concepto presente en el antiguo testamento: Fe. Porque solamente  puedo separarme para Dios, y puedo hacer una relación con Dios, y tener una conducta apropiada, si, solo si, logro comprender el propósito de la muerte de Jesús y tener la suficiente fe  para creer en el estado de plenitud de una vida eterna  y todos los beneficios, bondades y bendiciones que esto conlleva.
Iniciamos este mensaje con un pasaje que hace una afirmación. «Sin santidad nadie verá a Dios.»
Simplemente:  ¿Quiero  ver  a Dios cara a cara? Tengo que ser santo.
A diferencia del antiguo testamento,  donde cada vez que se pecaba  se presentaba  el sacrificio y se pasaba a un estado  “qadash”, (  ayer pequé pero  ya vengo  voy a ofrecer el sacrificio  y quedo  “qadash”  y  listo); la santidad  “jagiasmos”  del nuevo testamento me habla  de separación, conducta  y relación.
Según estos conceptos, vamos a hablar en este estudio de tres pasos necesarios para caminar en  santidad y de esta forma asegurar el poder  ver a Dios cara a cara:
Separación: De los malos caminos,  todo lo que no me lleve a Dios.
Conducta: Comportamientos que adquiero en el caminar  del evangelio donde  comprendo cual es la voluntad perfecta de Dios, la cual aprendo directamente de Jesucristo como modelo de vida, a través de su palabra.
Relación:Todo lo que hago a diario para encontrarme con Dios, que me lleva a modificar mi carácter para alcanzar la conducta apropiada.
El primero de ellos que trataremos en este sermón es:
SEPARACIÓN
Lo primero  que se me ocurre pensar  es  ¿De qué debo separarme?
Quizás llevamos varios años caminando y seguramente hemos dado testimonio de vida,  pero  ¿por qué cuando el predicador pone el dedo en la llaga de algún pecado que nos compete, por qué nos confrontamos con la realidad,  donde  llevamos años con algo  que aún no hemos podido entregar? No ha servido ayuno, liberación…
Ud.  dirá:Yo no mato, no robo, vengo el domingo al culto, pero ¿Dónde se queda el Orgullo, la altivez, la murmuración, la mentira, y que decir de los celos, la pereza, la idolatría  (juego, apuestas, personas), la maledicencia….  Y todo aquello que hace parte de   Gálatas 5:19?
¿Qué  hace que yo hoy escuche  la palabra y mañana no  deje de hacer lo que por año llevo haciendo? Esto es porque nuestra naturaleza pecadora que nos tiene adheridos al pecado. Cuando se incurre en un pecado una y otra vez, causa remordimiento, y sevuelve a caer, esto sucede porque no hay separación, así, hayan todas las buenas intenciones.
Veamos el contexto histórico en el tiempo de Ana, una mujer del antiguo testamento,  y tres Aspectos que le permiten hacer, ruptura y separación.  1ra Samuel 1:1-11
Siló era la capital de Israel en el tiempo de Ana y por esto allí se erigió el tabernáculo de reunión. Elcana subía  con su familia cada año a participar de las fiestas de las ofrendas y los diezmos a Siló. Ellos reservaban la décima parte de lo que producían para ofrecerlo al Señor. Elcana cambiaba su trigo y ganado por plata, y llevaba luego el dinero a Silo, allí compraba carne, harina y bebidas para presentar sus sacrificios a Jehová.  Entregaba al sacerdote una parte para que fuera colocada en el altar como sacrificio. Después, en la presencia del Señor  la familia comía el resto de los alimentos que ya había sido ofrendado al Señor. Era la porción que pertenecía a DIOS, pero el Señor los invitaba a festejar con él.
Mássi el sacrificio de su ofrenda fuere voto, o voluntario, será́ comido en el díaque ofreciere su sacrificio…” (Levítico7:16).
En mi sermón publicado en esta página, llamado ¿Qué olor tienen tu ofrenda?,  presento un estudio del significado de las diferentes ofrendas que se presentaban  a Jehová.
Una de estas, es la ofrenda voluntaria de paz, que en la versión de la Biblia, Traducción de Lenguaje Actual, describe como ofrendas por el bienestar y la buena salud.
Año a año, esta familia no solo llevaba los diezmos al templo, como muchos tienen por costumbre,  solo el diezmo y nada más.  Ana presentaba año a año, una ofrenda de paz o de bienestar y buena salud, con el propósito que cesase su esterilidad. Pero nada sucedía.
Un año más, Ana  presentaba sus votospero su tristeza era tan grande que no deseaba ni probar la comida.  Las lágrimas le llenaban los ojos mientras contemplaba el plato de carne.  Había perdido el apetito. Ni siquiera el tierno amor que le brindaba Elcana aliviaba el dolor de su esterilidad.
Yo no sé  si Ud. se ha sentido en esta posición, en la que está cumpliendo con sus diezmos y ofrendas, presenta un voto a  Dios, pacta por eso tan especial que estáesperando, pero no ha recibido nada.   Esta era la tristeza de Ana.
Pero esta mujer, llena de fe, y sobreponiéndose a su tristeza, acciona un plan para provocar avivamiento en su vida, y se le revelan tres peldaños necesarios para provocar separación, y alcanzar el favor de Dios.
1. NO HAY SEPARACIÓN SIN  SACRIFICO. V11
Ana presento sacrificio a Dios, Desde el mismo instante en que Ana promete a Dios entregar su hijo a cambio de dar a Luz,  ella sabía que viviría un profundo dolor por la separación, pero durante el tiempo que el niño estuvo con ella,  ellos no dejaron de enviar voto voluntario a Dios.
Este mismo dolor que sufre una madre al separarse de un hijo, es la situación de nosotros como cristianos cuando tenemos pecados que cargamos como lastres, año tras año y no soltamos, algo así como pecados consentidos.  Es como si esos pecados tuviesen un gran cordón umbilical que por más que ores, ayunes y reprendas, no lo sueltas.
Por esto, los comparo con Ana.  Que otra cosa puede causar más dolor al hacer una renuncia o separación  voluntaria,  que el ejemplo de Ana.
Es imposible hacer un merengue con la  yema de huevo. Hay que separar las claras. Solamente separando las yemas logramos el punto de nieve para la preparación.
Así sucede en la vida espiritual,  solamente si sacrificamos el viejo hombre, podemos adherirnos  a Cristo y llegar al objetivo final que es estar frente a frente,  fa ce  to face  con  Dios  en el día  de su venida.
Iglesia cuando Ud. esta frente al pecado, este tiene cara de atracción, de placer, de dicha, pero coloque eso que es momentáneo en una balanza, contra lo que sería una vida de servicio en Cristo, contra lo que sería una  vida en la eternidad.
Cuando uno  hace sacrifico y deja todo pecado por más placentero que le parezca, habrá separación e ira camino a verse cara a cara con Dios.
Iglesia, Sin sacrificio no puede haber separación, y sin separación, no habrá santidad y sin santidad nadie verá a Dios.
2. NO HAY SEPARACIÓN SIN VISIÓN DE FUTURO. 1ra Samuel 2:21
Si Ud. sabe cuánto pesa su balanza, Ud. podrá tener visión de futuro.
Era honra para la familia tener hijos y aunque Elcana  comprendía la situación y la amaba, ella puso su mirada en el futuro.   Ana no deseaba  vengarse de Penina cada vez que era fastidiada, sino complacer a su esposo dándole  hijos, y al hacer esa balanza,  ella puso su mirada en el futuro, por que comprendió que pesaba más el que su esposo fuese bendecido con hijos.
A Ana le causo un profundo dolor prometer entregar  su hijo a Dios y seguramente antes de hacer la promesa sintió el dolor de tener que separarse, pero ella sabia que su dolor se convertiría en gloria POR QUE ESA SEPARACIÓN ABRIÓ SU MATRIZ.
Ana tuvo revelación y visión de futuro.  Al darle hijos a Elcana, su amor sería ratificado aún más, sus hijos le honrarían y también, quizás por añadidura, recuperaría el dominio de casa, por que  la cosa con hijos era a otro precio.
El ver en el futuro este escenario, le dio accionar para sacrificar y de esta forma pudo separarse del niño.
Iglesia, Debemos colocar los ojos en nuestro futuro,  vea con ojos de fe, pídale al Espíritu Santo que le revele donde va a pasar el resto de sus años,   Y tendrá la seguridad que pesa más su futuro que un placer temporal atado al lastre del pecado.
Todo sacrificio que tú y yo hagamos abre  la matriz para embarazarnos del fruto del Espíritu Santo y del poder de Dios, fruto que trae avivamiento y  promesas para nuestras vidas y nos hace alcanzar nuestra promesa en Cristo y mantener la salvación para verlo cara a cara.
Ana conocía la palabra y por ende sus promesas,  por esto,  pudo separarse; ella sabía que había una promesa escrita en Deuteronomio 28:4  : Bendito el fruto de tu vientre, el fruto de tu tierra, el fruto de tus bestias, la cría de tus vacas y los rebaños de tus ovejas.  Por esto, se atrevió a hacer planes con Dios y con Samuel. Ana tenia certeza de su futuro porque conocía la palabra.
Tiene Ud., hoy planes para presentarle a Dios? Ve tu futuro.
3. NO HAY SEPARACIÓN SIN REVELACIÓN DE VOTO O PACTO. V. 24
Le dije  al comienzo que la ofrenda de Elcana y Ana le permitía sentarse a la mesa y comer con Dios, por esto se llamaba de paz u ofrenda por el bienestar y la buena salud.  Para este punto, Ana ya sabía que le deparaba su futuro, ya sabía cuál era el fruto de su sacrificio por que tuvo visión de futuro, y al momento de entregarlo, en el momento de la separación,  Ana ya no lloraba.  Su ofrenda fue acompañada con vino, ya había gozo en su corazón.  Pero como iba a estar feliz?   Ella sabía que entregaba a Samuel pero venían más hijos para ella y de esta forma honraría a su esposo.
Dice la palabra que Ana  trajo tres becerros,  un becerro por cada hijo que vio en su futuro.  Tres varones y dos hijas.   Hizo pacto.
CONCLUSIÓN
Ana tuvo separación pero esa separación fue  sellada con un pacto que le fue revelado por visión de futuro.
Sacrificio, visión de futuro, pacto, para experimentar la separación verdadera de todo camino que me aleja de Dios.
Tienes seguridad de que verás a Dios una vez seas llamado a su presencia?
Es tiempo de provocar separación,  corta el cordón umbilical, sé santo; presenta sacrificio de eso que te estorba y podrás tener visión de futuro donde tus promesas en Dios son cumplidas, en especial cuando provocas pacto.
Espere la continuación de este estudio, donde hablaré de Conducta y Relación.

EL MENSAJE DE LA SEMANA

QUITA LA MIRADA DEL MILAGRO Y CÉNTRATE EN EL PROPÓSITO

  Marcos 6: 1-6 Estamos viviendo días difíciles a nivel mundial.  Las redes sociales quieren impactar día a día con publicaciones de todo ti...

SERMONES CRISTIANOS